sábado, 6 de diciembre de 2008

Legislatura bonaerense. Se realizó Jornada para debatir una Ley de Salud Mental



Se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires la jornada para debatir la necesidad de la sanción de una ley de salud mental bonaerense. La presentación estuvo a cargo de la diputada provincial de Libres del Sur, Laura Berardo, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, quien estuvo acompañada por los diputados nacionales Leonardo Gorbacz y Remo Carlotto.


Berardo, autora del proyecto de Ley de Salud Mental bonaerense que ingresó en la Cámara Baja provincial recientemente, expresó: “sabemos que el proyecto es un desafío y que va a generar debates y reacciones, pero es una necesidad tener una herramienta que respete los derechos de los pacientes, que sean sujetos y no objetos de la ciencia médica”, y agregó: “en la provincia de Buenos Aires hay una ley vigente que está desactualizada del marco de las normativas internacionales”.


Sobre la iniciativa impulsada, la legisladora del Movimiento Libres del Sur afirmó: “la normativa se basa en el respeto por los derechos humanos y tiene tres ejes principales, como la generación de un sistema de salud mental con desarrollo comunitario, mecanismos de promoción de los derechos y regulación de las internaciones. En este proceso, la autodeterminación del usuario del sistema, es una herramienta para que participe en las definiciones del tratamiento. Debemos generar herramientas que permitan ver la salud mental desde una óptica de articulación con la sociedad y no desde una mirada de encierro”.

Por su parte los diputados nacionales expresaron su apoyo al proyecto de Berardo. Gorbacz, autor de una iniciativa similar en el Congreso de la Nación, expresó que “es positivo que se esté trabajando este tipo de proyectos en el país, ya que refleja que se está generando una nueva visión sobre la temática”.

En tanto, Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja nacional, hizo hincapié en el sistema de encierro como forma de exclusión de las clases populares: “Tenemos señales de sectores del poder que se basan en la opinión pública para dictaminar un fallo como el que recientemente sancionó la Corte Suprema prohibiendo la libertad de los 60 menores judicializados con el argumento de protegerlos”. En ese marco, criticó la baja de edad de imputabilidad y la reforma penal en la provincia de Buenos Aires a la vez que expresó la necesidad de seguir impulsando iniciativas que vayan en un sentido de inclusión y no de exclusión”.


Durante el evento, profesionales, técnicos, y funcionarios públicos, expusieron las experiencias realizadas en municipios, hospitales, y áreas de una diversidad de instituciones vinculadas a la rehabilitación a través de alternativas al sistema tradicional de encierro, como en el caso del Municipio de Morón. Estos especialistas han venido trabajando durante 5 meses en la elaboración del proyecto de Berardo.


Panel 1:
Lic. Mónica Macha, Subsecretaria de Políticas Sanitarias del Municipio de Morón.
Lic. Roberto Gutman, Director de Salud Mental del Municipio de Moreno.
Dr. Leo Zavataro, ex Director Ejecutivo del Hospital Domingo Cabred de Open Door. Representante de ADESAM, Asociación por los Derechos en Salud Mental.



Panel 2:
Dr. Julio Ainstein, Director del Hospital José Estévez de Temperley
Hugo Canavesio, Representante de Ate Provincia de Buenos Aires, área salud.




Panel 3:
Salud Mental y Derechos Humanos. El derecho a la autodeterminación y a vivir en la comunidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Debido proceso y garantías judiciales.

Panelistas:


Dra. Marisa Bermejo, Profesora de de Derecho Internacional Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, maestrando en Derechos Humanos. Relatora del Tribunal de Casación Penal e integrante de la mesa de redacción del anteproyecto de Ley.
Elena Dal Bo, Presidenta de la Asociación Azul de “Apoyos para la Vida Independiente de las Personas con Discapacidad”, Asesora de la delegación argentina ante el Comité ad hoc para una Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Naciones Unidas.
Lic. Roxana Amendolaro, Coordinadora del Equipo de Salud Mental del CELS
Integrantes de la Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental.
Norma Beatriz López de Pérez Feijoo, Presidente de APEF, Asociación Argentina de Ayuda a las Personas que padecen Esquizofrenia y su Familia.
Dra. Graciela Natela, integrante de la Red FUV (Red de Familiares Usuarios y Voluntarios).
Lic. Yago Di Nella, Director de la Cátedra de Salud Mental y Derechos Humanos de la UNLP.
Dr. Eduardo Roveda, Curador General de la Provincia de Buenos Aires Procuración General del Suprema Corte de Justicia.


Oficina de Prensa Diputada Laura Berardo
Julio Brandana (0221) 154986099

No hay comentarios: