Seguridad:
Recuperando las instituciones y la participación ciudadana
Desde que hace dos años asumí la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios de diputados de la prov. de Bs. As, buscamos generar respuestas sobre la problemática de seguridad como principal preocupación de los bonaerenses.
Lo hicimos acompañando la concepción de la actual ley de seguridad pública de la provincia Bs As que la considera un sistema integrado por las policías, el sistema penitenciario, pero también los poderes legislativos, ejecutivo, judicial, las instituciones de menores, el patronato de liberados y la comunidad a través de los foros de seguridad. Y coincidiendo con nuestra presidenta Cristina Fernandez y con lo dicho por el gobernador Scioli durante su campaña que este es un problema fuertemente vinculado a la necesidad de mayor inclusión social. Por lo cual considero, como muchos, que este tema no se resuelve únicamente con el accionar policial.
En tal sentido, respetando la diversidad representativa de la Comisión y abriéndola a las propuestas de la comunidad, nos propusimos los siguientes objetivos y realizamos las siguientes acciones:
· Promoviendo Recuperar Las Instituciones De Seguridad Para El Cuidado De La Ciudadanía
· Con el fin fortalecer una policía comprometida con el ciudadano, sin corrupción, ni abuso de autoridad, ni promoción de la violencia desde Diputados y la comisión aprobamos:
· Ley de organización de las policías de la Pcia. de Bs. As. (Consolida los procesos de descentralización de la estructura policial evitando las corporaciones, las profesionaliza y especializa, y se integran a la política de seguridad definida por la autoridad política de la provincia)
· Ley de emergencia policial (la autorización al ministro para que separase a aquellos efectivos que incurriesen en delitos o abuso de poder)
· Ley de delegación de facultades administrativas (posibilita que mas efectivos estén haciendo prevención en las calles) Considerar en el presupuesto anual los incrementos necesarios y viables para aumentar el número de policías y mejores condiciones de trabajo
· Con el fin de formar un servicio penitenciario para garantizar condiciones dignas de detención para personas privadas de libertad y no para reprimir al detenido y mejorar los códigos de procedimiento y ejecución penal
Desde Diputados y la comisión aprobamos:
· Reforma del código procesal en su sistema de excarcelaciones (adecuándolo a los acuerdos internacionales de DDHH que adherimos constitucionalmente)
· Ley de emergencia del servicio penitenciario
· Ley orgánica del servicio penitenciario
· Ley que crea la dirección de salud para las cárceles dependiente del ministerio de Justicia, retirándola del SPB
· Reforma de la ley de ejecución penal (adecuándola a las reglas mínimas de tratamiento de reclusos de naciones unidas)
· Ley que reconoce el tiempo no trabajado, a efectos de la jubilación, a los empleados del servicio penitenciario que fueron exonerados durante la última dictadura militar
· Comisión especial para el estudio y reforma de la ley de ejecución penal
Estudiamos y promovimos en la comisión en ambas áreas:
· Ley de seguridad privada que había sido propuesta por el ejecutivo en el 2006 y distintos diputados
· Proyectos de legisladores que promueven el control y prevención del uso de armas, el control de la seguridad privada, publica y de los patovicas, propuestas de abordaje de la violencia familiar en instituciones policiales, pedidos de informes sobre la situación de seguridad de la Prov. de Bs. as
· Visita oficial con la comisión al penal de Magdalena por tragedia con 33 muertos privados de libertad y a la U 9 y 33 en contexto de huelga de detenidos * Acompañamos las iniciativas del ejecutivo de separar a los integrantes del servicio penitenciario vinculados a la dictadura militar
Presenté los siguientes proyectos para contribuir a mejorar la institucionalidad en el sistema carcelario:
· Medidas alternativas de prisión para mujeres privadas de libertad con hijos menores de 6 años y/o embarazadas
· Comisión bicameral permanente para seguimiento y asignación del presupuesto al servicio penitenciario bonaerense
· Ley sobre le control de cupos carcelarios
Generando Participación Ciudadana En Las Instituciones Y Problemática De Seguridad
· Con el fin de que la comunidad recupere la confianza en la fuerzas de seguridad de la provincia y sea un actor protagónico en el diseño de las políticas publicas
Desde la comisión, con apoyo de la cámara de diputados y del poder ejecutivo durante 2006/ 07
· Capacitamos a 800 los jóvenes de las organizaciones sociales en herramientas de prevención del delito ( PRM) * Realizamos una Campaña de difusión con 500 000 volantes para la búsqueda de Julio López
· Se realizaron 10 encuentros en distintas localidades de la provincia de Bs. As para debatir con 1000 referentes sociales el ante proyecto de reforma de la ley de seguridad pública nº 12154 (foros de seguridad)
· Campaña de donación de libros para los privados de libertad (2000 libros aprox.)
· Conformación del grupo de estudiantes “Detrás los Muros” que visitan las cárceles semanalmente para apoyar a detenidos en estudios universitarios y actividades culturales
· Capacitación a mujeres detenidas de la U.33 con el “Programa nacional Juana Azurduy”
· A partir de reuniones con los vecinos de Lomas de Zamora se gestionaron 2 comisarías para construirse en el distrito ( Santa Catalina y Santa Rita)
Desafíos en Políticas de Seguridad
Desde mi trabajo en la comisión estos dos últimos años aprendí que pensar la propuesta en seguridad basados en el respeto a los derechos ciudadanos y a la constitución, nos obliga a no legislar, dictar fallos y generar programas espasmódicamente frente al termómetro mediático, electoral o las presiones de las corporaciones policiales o políticas.
El desafió es poder aprovechar esta oportunidad histórica dada en la Argentina que reduciendo los índices de desempleo, exclusión social y fortaleciendo las instituciones democráticamente a partir de las políticas de Kichner pudimos incidir a esta parte en la reducción de altísimos índices de violencia y delitos sobre los cuales padecimos su punto mas alto en el 2002
Quienes hoy tenemos la responsabilidad institucional de abordar la problemática de seguridad en la provincia de Bs As como los ministros Stornelli y Casal en el poder ejecutivo, los legisladores como quienes presidimos las comisiones de seguridad en diputados y en el senado y las áreas correspondientes del poder judicial tenemos que poder ser capaces de construir una agenda de propuestas para mejorar la seguridad publica tomando y dando continuidad a los logros alcanzados en estos últimos tres años, corrigiendo e innovando en los aspectos que sean necesarios, pero por sobre todas las cosas trabajando articuladamente entre los poderes y priorizando la escucha de propuestas principalmente en la ciudadanía (que es quien padece los problemas de inseguridad) , antes que a las ambiciosas corporaciones que aun no se han podido desarticular y siempre están presentes tratando de incidir en como retornar a viejas y tristes épocas de la provincia de Bs. As como fueron las del asesinato de cabezas y que evidencian sus actuales merodeos con el aun no resuelto caso de Julio López
Para esto necesitamos profundizar un proceso de cambio “al cual no debemos temerle” y promover la renovación política para que con nuevas generaciones y practicas políticas, basadas en la participación y control de la sociedad a sus representantes, en la institucionalidad, la transparencia, el respeto a los derechos humanos, a la democracia y a la pluralidad, podamos garantizar una Argentina segura y digna de ser vivida
Todos aquellos que hemos trabajado desde distintos lugares tenemos la responsabilidad y la oportunidad en la provincia de Buenos Aires de construir una agenda que este a la altura de los nuevos desafíos en el tema de la seguridad creo firmemente que tomando lo mejor de lo realizado hasta el momento no tenemos que ser usados por aquellos que quieren llevar la rueda para atrás
Pero esto en realidad refleja la disputa del estado por parte sectores políticos, institucionales y sociales que responden a intereses conservadores y corporativos de lo que significo el proyecto neoliberal en pos de trabar la actual construcción del proyecto nacional y popular representando los intereses de la mayoría del pueblo. También sabemos que esos sectores que resisten no se iniciaron en los 90, sino que tienen su antesala en el proceso militar y en las dificultades que tuvimos en estas 2 décadas de democracia para castigar con nuestra justicia a quienes haciendo uso del poder cometieron delitos de corrupción y de lesa humanidad. Esta situación nos pone a los referentes institucionales del pueblo y a la sociedad misma frente a un escenario en el cual necesitamos consolidar fuerza social y política nueva y critica que pueda seriamente comprometerse con las ideas de derrotar la corrupción y impunidad a favor de recuperar las instituciones para la ciudadanía.
Fuente citada: http://libresdelsur.org.ar/spip.php?article2230